«¿Por qué entrevistas fotógrafos?» Me preguntan. «¿No dicen ellos todo con sus fotos?» «¿No basta con mirar sus imágenes para saber o sentir lo que expresan?» No, respondo. Como no dice todo el escritor con su novela, ni aun con su biografía escrita. Dicen sólo lo que ven y casi todo lo que piensan, algunos se atreven incluso a dejar salir lo que sienten. Dicen lo que ellos creen que deben decir, y eso está bien (muchas veces lo alivia, los aligera, otras los confunde, los entorpece, los hace caer en el delirio, pero está bien). La foto, al igual que la novela, suele convertirse en un universo que los rebasa y los oculta, que esconde el ser simple que en el fondo son. Y es allí donde me interesa llegar, después de haber navegado ese universo siempre fascinante, voluptuoso y al mismo tiempo aterrador que es la imagen fotográfica.
En mayo de 2016, mientras trabajaba como coordinador de la unidad de contenidos especiales y opinión de un medio digital con sede en Caracas, Venezuela, inicié uno de los proyectos periodísticos (y personales) que mayor satisfacción me ha generado: Voces lúcidas tras la cámara obscura. La idea puesta en práctica semana a semana fue la de entrevistar a un grupo de fotógrafos y fotógrafas de diferentes generaciones y campos dentro del hacer fotográfico. Frente a mi grabadora tuve a profesionales del fotoperiodismo, del documentalismo y la fotografía callejera, del mundo de la moda, la fotografía publicitaria, de producto, de bodas. Tuve a maestros dedicados al registro visual de lo arquitectónico y del interiorismo, y también a especialistas en la fotografía deportiva. Entrevisté a premios nacionales así como a jóvenes iniciantes. A fotógrafos dedicados exclusivamente a la producción artística o al llamado de atención sobre los prejuicios sociales y culturales mediante el intenso trabajo con la fotografía homoerótica, el registro de las tradiciones y el folclorismo, o de realidades sociopolíticas marginalizadas. El espectro fue amplio y se concretó en 35 testimonios.
Cada entrevista requirió de un proceso de documentación intenso. La temática central fue el propio hecho fotográfico y el desarrollo de la experiencia del entrevistado, que busqué transversalizar con temas y cuestionamientos básicos y fundamentales de la fotografía, para dar un panorama amplio del camino transitado en Venezuela por esta expresión artística y comunicacional. No sé si logré esto, pero confieso ahora que en el fondo mi principal interés fue el de mostrar quiénes son cada una de esas personas que, cámara en mano, dedican buena parte de sus días a generar imágenes para el impacto emocional de un público que por lo general los desconoce o los reduce a un crédito a pie de foto.
Las entrevistas se publicaron semanalmente en el medio digital para el que trabajaba en ese entonces, pero lamentablemente la común desidia de los directores y dueños de medios, sustentada en una ambición que solo apunta a generar ganancias eonómicas y políticas, ha hecho que ese material se haya borrado de los archivos y que hoy sea casi imposible de encontrar y consultar. Por ello, para colocar de nuevo al alcance de los interesados ese material que considero un documento importante para el conocimiento y la comprensión del hacer fotográfico en Venezuela, lo disponibilizo ahora por este medio.
El párrafo que abre esta página es también un motivador. Esa pregunta, ¿Por qué entrevistas fotógrafos?, acompañada de esa observación inmediata o autorrespuesta, en verdad me la hicieron. Y mi respuesta, bastante meditada, fue exactamente la que leen allí, porque eso creo y sostengo hasta hoy, y porque como ven sustenta el interés básico, inicial y fundamental del proyecto. Espero que todos los que lean las entrevistas puedan disfrutarlas, pero sobre todo que logren aproximarse más y mejor al universo de la fotografía y al de sus creadores.
En este oportunidad publicaré de acuerdo a mi disponibilidad de tiempo, por lo que no puedo garantizar una entrega semanal (aunque haré mi mejor esfuerzo). Por lo pronto parto con estas diez, que como ven no llevan un orden cronológico, y esto porque el disparador de esta (re)publicación fue en realidad la lamentable muerte de dos de los entrevistados: Joaquín Cortés y Susana Arwas – a quienes deseo brindar nuevo homenaje mediante el rescate de estas entrevistas -.
- Joaquín Cortés: “Lo que fotografías es una radiografía de ti mismo”
- Susana Arwas: «Hay que pensar en cómo los fotógrafos podemos buscar lo positivo»
- Fran Beaufrand: «Venezuela se convirtió en un espacio interesante para la fotografía»
- Esso Álvarez: «No vendamos falsos simulacros, los medios de comunicación son un poder»
- Leo Álvarez: «Cuando trabajas para prensa, no hay una libertad real de discusión»
- Wilson Prada: «¿Dónde está el argumento teórico de la fotografía socialista?”
- Alexis Pérez-Luna: «Necesito un espectador con educación para el silencio»
- María Teresa Boulton: «La fotografía es algo absolutamente emocional»
- Ricardo Gómez Pérez: «La crisis ha llevado a la fotografía a ser un medio de psicoanálisis»
- Antolín Sánchez: «No he visto hasta ahora una radiografía completa de la revolución bolivariana»